2/21/2012

Día Internacional de la Lengua Materna.

El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna. Este año se ha escogido como tema el papel de las tecnologías de la información y comunicación en la promoción y salvataje de las lenguas y la diversidad lingüística, según lo ha informado la directora general de la UNESCO, sra. Irina Bokova, (aquí).

Aquí el video que ha hecho UNESCO sobre el evento:

Como vemos, Irina Bokova en el minuto 4.15 dice que se debe ayudar a los gobiernos a salvaguardar la diversidad lingüística. ¿Pero están los gobiernos realmente interesados en ello? La respuesta es negativa. Tenemos claros ejemplos del genocidio lingüístico que se aplica en los distintos países. En este blog he hablado ya mucho de las violaciones a los derechos lingüísticos que ejerce el Estado peruano. Uno de los principales bastiones para el genocidio lingüístico es la escuela:

“Las escuelas pueden en un par de generaciones matar a las lenguas que han sobrevivido por siglos, incluso por milenios, cuando sus hablantes no eran expuestos a una educación formal de este tipo” (Tove Skutnabb Kangas,aquí)

Necesitamos reforzar la educación intercultural bilingüe en el país. Es necesario romper el mito de que la educación en la lengua mayoritaria es mejor y tiene mejores resultados (al respecto, un grupo de conocidos académicos y académicas del mundo han desarrollado el tema en el libro Multilingual Education for Social Justice: Globalising the Local)

He visto que se ha organizado un evento sobre la lengua materna y la participación política desde el Congreso de la República y me parece bien que eso se haga pero considero urgente ir más allá de los eventos. Es necesario insistir en la educación intercultural bilingüe y el derecho que tienen los niños y niñas a ser educados en sus lenguas y en las lenguas de sus ancestros. Así, es importante traer acá lo que ha pedido a la congresista Hilaria Supa, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte, la Asociación Nacional de Maestros de Educación Intercultural y Bilingüe del Perú ANAMEIB PERÚ en su pronunciamiento del 17 de Enero de 2011. Una invocación a que incida en el cumplimiento de la aplicación de la normatividad vigente para la contratación y nombramiento de docentes bilingües en las escuelas de los territorios indígenas.

12/03/2010

En Perú ya se masticaba coca hace 8.000 años

El uso de la planta de la coca con propósitos medicinales comenzó miles de años antes de lo que se pensaba, dice un estudio.

En Perú ya se masticaba coca hace 8.000 años

"Mujeres masticando coca"

Las sociedades peruanas ya masticaban hojas de coca hace 8.000 años, según una nueva investigación.

Evidencia arqueológica descubierta en ruinas en el noroeste de Perú muestra hojas de coca mascadas y rocas ricas en calcio.

Esas rocas, afirman los científicos en la revista Antiquity, pudieron haber sido quemadas para crear cal, que masticada con coca liberaba más cantidad de sus compuestos químicos activos.

Según los investigadores, el hallazgo adelanta unos 3.000 años la fecha conocida sobre el primer uso de la coca.

Las hojas de coca contienen una variedad de compuestos químicos conocidos como alcaloides. Actualmente, el más notable entre estos es la cocaína, extraída y purificada por medio de un complejo proceso químico.

Antigua costumbre

Pero desde hace tiempo se sabe que masticar hojas de coca con propósitos medicinales es una práctica tan antigua como la civilización inca.

Otros alcaloides en las hojas de esta planta tienen efectos estimulantes moderados, pueden reducir el hambre, ayudar a la digestión y mitigar los efectos de la alta altitud y los ambientes con niveles bajos de oxigeno.

En el pasado se había encontrado evidencia de hojas de coca masticadas de unos 3.000 años de antigüedad, pero la adición de sustancias ricas en calcio -que ayudan a sustraer más niveles de alcaloides- parecía ser una práctica mucho más reciente.

Ahora el doctor Tom Dillehay, de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), y sus colegas encontraron evidencia tanto de hojas masticadas de coca como de rocas ricas en calcio que fueron quemadas y raspadas para obtener ceniza para mascar.

La evidencia fue hallada en ruinas de pisos de casas donde habitaban pueblos de cazadores en el noroeste de Perú donde las condiciones habían sido favorables para preservar lo que normalmente hubieran sido restos orgánicos y efímeros de una pasada civilización.

Las muestras datan de unos 8.000 años, pero tal como le explicó el doctor Dillehay a la BBC la sorpresa más grande fue la distribución de los hallazgos.

"No lo encontramos en el contexto de muchos hogares, como si fuera algo que mucha gente usara en exceso, sino más bien parecía estar restringido a determinados hogares de individuos y producido en una especie de contexto público, no individualizado", explica el científico.

"La evidencia que tenemos sugiere que la práctica era diferente a lo que ocurre hoy en día en las sociedades de Occidente, donde el que tiene los recursos económicos puede tener acceso a las plantas medicinales".

Más que cocaína

Actualmente se llevan a cabo esfuerzos internacionales para reducir la producción de coca en los Andes debido a su asociación con la cocaína.

Pero el doctor Dillehay cree que esta planta ofrece mucho más que eso: "Algunos argumentan que masticar coca es una tradición histórica relativamente reciente, es decir, de hace varios siglos o unos miles de años".

"Pero es una tradición de los Andes con profundas raíces económicas, sociales e incluso religiosas".

Peter Houghton, del King's College de Londres, le comentó a la BBC que el hallazgo es importante porque cambia la fecha del inicio de la práctica de masticar coca.

Pero agrega que el hecho de que ese consumo parecía estar restringido a unos pocos no es sorprendente.

"La evidencia muestra que el amplio uso hoy en día entre los pobladores de esa región andina de Perú y Bolivia es una práctica comparativamente reciente y que antes, esa práctica estaba restringida a la clase privilegiada", afirma el experto.

11/04/2010

Se inicia juicio al "Carnicero de los Andes" y a otros 28 militares en Perú

La justicia de Perú inició este jueves el juicio a 29 militares, entre ellos el oficial apodado "Carnicero de los Andes" -en vías de extradición desde Estados Unidos-, acusados de asesinar a 69 campesinos, entre ellos 30 niños y 27 mujeres, en 1985 durante la guerra interna en Perú.

La justicia de Perú inició este jueves el juicio a 29 militares, entre ellos el oficial apodado "Carnicero de los Andes" -en vías de extradición desde Estados Unidos-, acusados de asesinar a 69 campesinos, entre ellos 30 niños y 27 mujeres, en 1985 durante la guerra interna en Perú.

"El inicio del juicio da una luz de esperanza a los familiares de las víctimas de Accomarca en su búsqueda de justicia durante 25 años", dijo a la AFP Karim Ninaquispe, abogada de los familiares.

El 14 de agosto de 1985 un contingente militar al mando del teniente Telmo Hurtado llegó a Accomarca, un villorrio pobre en los Andes del sur de Perú, donde el oficial reunió a los pobladores y ordenó a sus soldados asesinarlos, luego de que las mujeres fueron violadas, según las investigaciones.

La matanza se perpetró poco después del inicio del primer gobierno del presidente Alan García, quien había asumido el mando el 28 de julio de ese año.

Hurtado, quien se ganó el apelativo de "Carnicero de los Andes" y que luego fue ascendido por el ejército hasta el grado de mayor, se encuentra detenido en Estados Unidos en proceso de extradición.

"Estamos a la espera de que el juzgado de apelaciones de La Florida haga efectiva su deportación", dijo Ninaquispe.

Añadió que otro militar, el teniente David Castañeda, que estaba bajo el mando de Hurtado, también se encuentra en Estados Unidos, donde las autoridades de ese país le negaron el asilo político y le han abierto un proceso para extraditarlo también a Perú.

La justicia peruana pidió con antelación la extradición de ambos militares para que respondan sobre la matanza de Accomarca, uno de los peores crímenes perpetrados durante la guerra interna contra la guerrilla maoísta Sendero Luminoso y contra el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

En el proceso están incluidos, además, los generales Wilfredo Mori y José Williams Zapata, a quienes se considera autores intelectuales de la matanza.

El fiscal del proceso, Luis Landa, ha solicitado para los acusados 25 años de prisión por el delito de homicidio calificado, así como el pago de 14 millones de soles (unos 5 millones de dólares) de reparación civil a favor de los familiares de las víctimas.

La abogada Ninaquispe se mostró disconforme con el pedido del fiscal y demandó que sean condenados a 35 años de cárcel y al pago de una mayor reparación civil.

El inicio del juicio, que comenzó pese a una huelga de trabajadores del Poder Judicial, dio lugar a encontradas manifestaciones en las afueras del penal de San Pedro (este de Lima), donde tiene lugar el proceso, tanto de familiares de las víctimas, como de parientes de los militares acusados.

"Accomarca exige justicia", "EEUU extradita a Hurtado y Castañeda", "sanción para el 'Carnicero de los Andes'", señalaban los carteles de las familiares y agrupaciones defensoras de los derechos humanos.

Del otro lado, representantes de la Asociación de Licenciados del Ejército mostraban un cartel en que se leía "libertad a los artífices de la pacificación".

AFP

http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_afp.aspx?cp-documentid=26229188

11/01/2010

1 de Noviembre Día Mundial de Veganismo


El 1 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Veganismo: una dieta libre de productos y subproductos animales, motivado por la compasión y la búsqueda de una alimentación saludable, que considera éticamente a los animales.

¿Qué significa vegano?

La palabra vegano se forma de la primera y la última sílaba de la palabra "vegetariano". Esto simboliza que el veganismo está en las raíces del vegetarianismo, y es el fin lógico al que se llega tras elegir una dieta saludable, pero que no involucre el sufrimiento ni explotación de ningún animal.

El día del veganismo se celebra el 1 de noviembre, porque ese mismo día, en 1994, Donald Watson fundó la primera Sociedad Vegana del mundo, en Inglaterra (la Vegan Society). Watson era un carpintero vegetariano, que vivió de cerca la explotación de que eran víctimas las vacas lecheras, por las que cambió su alimentación. Al respecto escribía en 1944, en el primer número de "The News Vegan" editada por él mismo:

"La crueldad indiscutible asociada a la producción de lácteos ha dejado claro que el lacto-vegetarianismo no es sino un medio camino entre los que comen carne y una dieta verdaderamente humana y civilizada, y estoy convencido de que durante nuestra vida debemos tratar de evolucionar lo suficiente para que el viaje sea completo".

Es así que los veganos rechazan totalmente el uso y consumo de animales, sus productos y subproductos: se abstienen de comer todo tipo de carnes, leche, miel, y también de usar cueros, seda y lana, gelatina y lanolina. Para los veganos, los animales no existen para uso humano, y mucho menos son propiedad de las personas, por lo que cualquier tipo de explotación animal es éticamente dañina.

Hoy en día no es complicado optar por el veganismo. La alimentación omnívora es rica y variada (aún si le sacamos la carne y los lácteos), y el acceso a ropas y zapatos sin derivados de origen animal es posible. Muchos comercios en el mundo (en el sector alimentario y de vestimentas, principalmente) están considerando a vegetarianos y veganos como un importante y creciente nicho de consumidores. Por eso, mantenerse al día en la información es fundamental.

Y finalmente, para reflexionar qué estamos haciendo al mundo y a otros seres vivos -quizás no directamente, pero si pagando por la carne, las pieles o el entretenimiento con animales, este es un testimonio que busca cambiar tu percepción del mundo:



10/26/2010

"Más de 1.200 especies descubiertas en la Amazonia en 10 años"

El Fondo Mundial para la Naturaleza dijo que cientos de plantas, peces y reptiles fueron identificados por primera vez en la región.

"Más de 1.200 especies descubiertas en la Amazonia en 10 años"

"Rana de la región amazónica (Foto cortesía de WWF)."

El informe se publicó al tiempo que se celebra una reunión en Japón sobre biodiversidad global (Foto cortesía de WWF).

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) publicó el lunes un informe en el que afirma que más de 1.200 nuevas especies fueron descubiertas en la Amazonía entre 1999 y 2009, lo que supone una nueva especie cada tres días.

El grupo ecologista dijo que cientos de plantas, peces y reptiles fueron identificados por primera vez en la región, considerada como una de las más diversas del mundo.

WWF advirtió que la continua expansión de la presencia humana dentro de áreas relativamente deshabitadas de la selva amazónica podría amenazar su biodiversidad.

El periodista de la BBC Paddy Clark informó que la publicación de WWF refuerza la visión de la Amazonía como uno de los tesoros ocultos más asombrosos de la naturaleza.

Destrucción

Entre las especies descubiertas se encontraba una tarántula con rayas semejantes a las de un tigre y una anaconda de cuatro metros de largo, descubierta en la región de Pando, Bolivia, que supone la primera inclusión a esa familia de serpientes desde 1986.

También se incluyen un bagre gigantesco que come monos, un delfín que vive en el río Amazonas y un loro calvo y de plumaje colorido.

Anaconda de la región amazónica (Foto cortesía de WWF)

"Anaconda de la región amazónica (Foto cortesía de WWF)"

Esta anaconda de cuatro metros de largo habita en la región de Pando, Bolivia. (Foto cortesía de WWF).

El número de especies hubiera sido mucho mayor si se incluyera a los insectos, que según WWF son demasiado numerosos como para ser contados.

Ante la prensa, el director de la iniciativa Amazonas Viviente, de WWF, Francisco Ruiz, dijo que el informe "sirve como un recordatorio de todo lo que podemos aprender de esta región única y de lo que podríamos perder si no cambiamos la manera en que pensamos el desarrollo".

La tala, el uso de espacios para la ganadería extensiva, entre otras actividades, han reducido en un 17% el área de la Amazonía durante los últimos cincuenta años, lo que supone el doble de la superficie de España, según WWF.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

10/17/2010

La miseria del oro

Oro limpio, oro justo. Así se podría resumir el objetivo de una corriente que suscriben muchos joyeros y distribuidores de este metal precioso en Europa. Ellos plantean que la adquisición del oro sea el resultado de un intercambio justo y de un respeto irrestricto del medio ambiente. En el caso de Madre de Dios, donde impera la minería aurífera informal,  los conceptos de “oro ético” y “oro certificado”  son pertinentes, aunque no entusiasman a los miles de migrantes que contaminan y destruyen los bosques con sus métodos arcaicos.


Un minero informal requiere de cuatro peones, carretilla, pico, excavadoras y una bomba de agua para extraer, en una jornada de 26 horas, alrededor de 120 gramos de polvo de oro de los cauces de ríos como el Tambopata o el Inambari. Según los cálculos, manteniendo ese ritmo semana a semana por espacio de un año, cada uno de ellos ganará algo de dinero, pero también depredará por lo menos 30 hectáreas de flora y fauna.

La situación se presenta difícil de resolver ya que este metal es el principal ingreso de miles de peruanos que migraron de ciudades andinas motivados por las ganancias que deja el oro.

Según diversos estudios, debajo de los suelos y lechos de los ríos abunda el oro. “Madre de Dios es una selva sentada sobre un inmenso banco de oro”, cuenta, entusiasta, un geólogo que trabajó en la dirección regional de Minería de Madre de Dios. “En los ríos Colorado, Inambari, Madre de Dios, Malinowshy, Tambopata, el oro es de gran calidad”.

Y por eso los hombres están dispuestos a hundirse en el fango por hallar el metal. También las mujeres que llegan buscando un empleo digno, pero terminan prostituyéndose en los mismos campamentos informales instalados en la zona. Los prostibares, es así como les dicen, son el destino final de una red de trata que se inicia en las ciudades de Puno y Abancay, y que termina allí donde el oro empieza su ruta hacia los mercados de Europa.

Lujo con respeto

Las condiciones de semiesclavitud y la depredación violenta de la naturaleza en Madre de Dios, a causa del oro, han motivado que surjan voces entre los principales compradores de oro en el mercado que demandan un intercambio justo, respetuoso de los derechos humanos y de las normas laborales y ambientalistas.

Ese es el caso de la empresaria belga Veerle van Wauwe, quien conduce desde hace algunos años Transparence, una firma que promueve la creación y distribución de “joyas éticas”. Esta iniciativa nace luego de que Wauwe dirigiera una empresa dedicada a la venta de diamantes de países africanos. Ella propone una nueva tendencia: el lujo con respeto. “Hemos constituido una red de diseñadores y artesanos que se comprometan a trabajar con materias primas producidas de manera socialmente responsable a fin de garantizar una calidad de vida correcta a la población indígena”, señala.

En julio pasado estuvo en el Perú recorriendo brevemente algunas concesiones auríferas de la selva de Tambopata. Al final de su periplo se ofreció ante una asociación de mineros como intermediaria entre los productores y los grandes comerciantes de joyas y relojes.

“Numerosas empresas suizas están dispuestas a pagar algo más por el ‘oro limpio’. Lo comprarían a 95% del precio de mercado más un bono de 10% a 20% si no se utilizó mercurio, y siempre y cuando las condiciones sociales y de medio ambiente sean aceptables”, señala la empresaria belga.

“Solo hay que encontrar a los inversionistas y mineros comprometidos con una explotación sostenible y formalizada”, dice Wauwe, aunque reconoce que, por el momento, lo único factible es eliminar el uso de mercurio que hacen los mineros durante la extracción del metal.

El mercurio que respiramos

Desarrollar una corriente a favor del “oro limpio” no será fácil. Los 20 mil mineros informales y formales que operan en Madre de Dios están convencidos de que el uso del mercurio es la única opción en el mercado para separar el oro de la arenilla. El vapor de mercurio que se desprende luego puede desplazarse kilómetros y ser absorbido sin que uno pueda darse cuenta. Tiempo después aparecen las secuelas de esa temeraria exposición al mercurio: dificultad para respirar, irritabilidad y dolor renal.  

La agencia de cooperación y desarrollo del gobierno suizo financia a la ONG Terre des hommes en un estudio sobre las posibilidades técnica y económica de lanzar una pequeña producción de oro ético, al menos, sin el uso del mercurio. El sacerdote Xavier Arbex de Morsier apoya por lo pronto este proyecto de “oro verde” mediante una ingeniosa técnica que acabaría con el uso de dicho mineral.

 “Este equipo es manejable y menos caro. Solo se requiere de una batería de cualquier motor del carro y de un balde especial para hacerlo funcionar”, dice mientras nos hace una demostración.

 “Se pone la arena en la criba. Hago caer el agua, la arena va a subir mientras el polvo de oro quedará retenido en el recipiente. El resto de la arenilla se retomará una segunda vez para no perder nada del oro”.

 El sacerdote suizo espera que mientras se reordene la minería informal los mineros acepten esta propuesta u otras que les permitan recuperar el oro sin necesidad de mercurio. Sin embargo, el concepto aún no prende por otras razones que van de la mano.

“El mercurio se adquiere fácilmente en Puerto Maldonado, en los puntos de abastos de insumos mineros. Están contenidos en recipientes inadecuados, en baldes al alcance de la gente. Lo absorbemos cuando el oro llega a las tiendas de venta frente a un mercado en el que circulan cientos de personas todo el día”, advierte el biólogo César Ascorra, de Cáritas en Madre de Dios.

Según Azcorra, el desarrollo de un oro ético para la región no será factible si no se dan otras condiciones que van más allá de la sustitución del uso del mercurio. “La tecnología para evitar el mercurio debe estar acompañada de una formalización y de un pacto social con otros actores. Tal vez no haya mercurio, pero seguirás afectando la agricultura y la deforestación continuará. Es un problema con al menos nueve aristas”, afirma mientras se pregunta si la extracción de oro puede tener un código de ética que se respete en los cientos de campamentos que funcionan sobre las devastadas selvas de Madre de Dios.

Detrás del oro

El periodista suizo Gilles Labarthe, autor del  libro de investigación Oro africano: pillaje, tráfico y comercio internacional, estuvo indagando sobre la ruta comercial del oro peruano. Labarthe señala que su país importa del Perú apenas 25 millones de dólares en productos agrícolas y maquinaria. Sin embargo, lo que le llama la atención es que el oro representa la casi totalidad de las exportaciones peruanas hacia Suiza, las que se elevan a más de 3 mil millones de dólares. Pese a esa astronómica cifra, desde hace tres años su compra y el destino que toma están excluidos de las estadísticas federales de Suiza. Labarthe ha tratado de seguir la ruta del oro desde su extracción en los cauces de los ríos de Madre de Dios hasta su arribo a Suiza, pero a mitad de camino las huellas desaparecen y la información se dispersa y se oculta al ciudadano.


Por Miguel Gutiérrez R.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20101017/20/pagina/1558

10/12/2010

Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural

ImageEn el marco del Día de los Pueblos Originarios y el diálogo intercultural, el ministro de Cultura Juan Ossio emitió un mensaje de unidad nacional y respeto a la diversidad cultural en el Perú y en el mundo.


En el mensaje advirtió que no basta reconocer la existencia de los pueblos originarios sino que hace falta visibilizarlos a través del lenguaje de la interculturalidad, hay que darles un real reconocimiento afectivo de la identidad y valores de los pueblos originarios.
“El Ministerio de Cultura tiene la tarea de impulsar la actitud intercultural en todas las esferas del Estado”, manifestó.
Mencionó que según la ONU existe en el mundo 370 millones de indígenas, es decir, un 5% de la población mundial. En América Latina habitan unos 50 millones de personas de pueblos originarios diseminadas en más de 600 pueblos originarios y más de 67 pueblos se encuentran en el Perú.
Por su parte, el viceministro de Interculturalidad José Carlos Vilcapoma sostuvo a través de TV PERU, que reconocer que hay una sabiduría popular significa que también hay una valoración, sentido de pertenencia y orgullo.
Detalló que durante esta semana se desarrollarán actividades artísticas y académicas que terminarán en un Pasacalle en la Explanada del Museo de la Nación el sábado 16 donde participarán delegaciones de todo el país.